Entre música y relatos
Nuestros músicos en el Circo du Soleil
Ya para nadie es un secreto el gran éxodo que aún realizan muchos de nuestros conciudadanos hacia diferentes continentes del mundo. Pero si algunos de ellos merecen atención y admiración especial son aquellos quienes manteniendo su profesión se destacan por su calidad y rendimiento. Por acá les vamos a comentar sobre algunos de los pocos, que, hasta la fecha, permanecieron y permanecen a esa gigantesca y exigente compañía de entretenimiento canadiense que produce espectáculos circenses con una combinación única de acrobacias, música, danza y artes escénicas, su nombre: “Cirque du Soleil”.
Hoy vamos a conversar con los dos únicos músicos venezolanos que muestran su arte en esa empresa de espectáculos circenses. El primero de ellos es uno de nuestros más destacados trompetistas, me refiero al maestro Edward Plater, quien nace en Caracas el 8 de agosto de 1986. A la edad de 8 años inicia sus estudios Musicales en el Centro de Formación Cultural Nicomedes Marrero y FundaBarlovento, ubicado en Tacarigua de Brion, municipio Brion, Estado Miranda-Venezuela. Incursiona en el mundo de la percusión afro-venezolana con los profesores Alfredo Bolívar «Pandilla» y Arturo Piñango. Al mismo tiempo pertenece a la fila de cantantes de la agrupación Infantil “La Guachafita” dónde recibe clases de vocalización, afinación y canto del profesor Alexis Sánchez, con dicho grupo realiza varias giras nacionales hasta llegar a participar en el Miss Venezuela 1996. A la edad de 13 años inicia sus estudios de trompeta con el profesor Rafael José Machado (cambure), luego de 2 años de buenas orientaciones y consejos entra a la “Escuela Superior de Música José Ángel Lamas».
Un largo pero fructífero camino le ha tocado andar a E.P.
H.M. ¿Cuáles son las bandas, orquestas o grupos más representativos con los que has tocado en Venezuela?
E.P. Fíjate, ya adolescente retorno a Caracas como integrante de “EL SISTEMA” (Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela). Paso por “La Orquesta Juvenil del Caracas”, el “Ensamble de Metales de la Orquesta Juvenil de Caracas”, fui fundador del “Simón Bolívar Big Band Jazz”, dirigida por el maestro Andrés Briceño y en el 2010 fui elegido como “Lead Trumpet” (trompeta líder) de la SBBBJ. También integré “La Banda Sinfónica Simón Bolívar” la “Orquesta Latino Caribeña Simón Bolívar”, dirigida por el maestro Alberto Vergara, La “Orquesta Afro Venezolana Simón Bolívar” dirigida por el maestro Javier Suárez, y otras más. En “El Sistema” recibo clases de los grandes maestros músicos de Venezuela y otros venidos de diferentes países.
Edward Plater participa en varios seminarios con profesores invitados de distintas partes del mundo como lo son: Nicolás Folmer (Francia), James Delano Dollar (Usa), Staffod Hunter (Usa), Rolando Napoleón Briceño (Ven), James Seely (Usa), James Richard Griffin (Usa), Carlos Sanoja (Ven), Rubén Rebolledo (Ven), Alberto Lazo (Ven), Edward Simón (Ven-Usa), Ángel Subero (Ven-Usa).
En noviembre del 2013 recibe un reconocimiento por la Cámara Municipal del Municipio Brion y durante ese mismo año es firmado como artista de Venezuela para Latinoamérica y el Mundo de la reconocida fábrica de instrumentos “Schagerl” de Austria. Ha participado en muchas grabaciones nacionales e internacionales y al mismo tiempo ha tenido la dicha de participar con muchos artistas de renombre mundial como lo son: Chino y Nacho, Jonathan Moly, Los Cadillac, Rafael el Pollo Brito, La Negramenta, Homenaje a Richie Ray y Bobby Cruz, la Charangoza All Star, Trabuco Barlovento, Homenaje. Serenata Guayanesa, Francisco Pacheco y su Pueblo, Marcial Istúriz, Alberto Naranjo y su Trabuco Venezolano, Alfredo Naranjo y su Guajeo, Pablo Gil y Tony Succar, Isaac Delgado (Cuba), José Papo Rivera (Puerto Rico), Andy Montañés (Puerto Rico), Gilberto Santa Rosa (Puerto Rico), Mirian Cruz y sus Chicas (República Dominicana), Jimmy el León, Ray de la Paz (Puerto Rico), Orquesta Sinfónica de Carabobo, Big Band Jazz de Barquisimeto, Big Band Jazz de Mérida, Orquesta Latino caribeña Simón Bolívar, entre otros.
Extenso como nuestro país es la hoja de vida de este aún joven músico, a quien su travesía artística le ha permitido también laborar con, las orquestas dominicanas: “Rikarena”, “La Máquina del Merengue”, y con muchos otros artistas internacionales. Edward nos acota: Permíteme decirte que: “Mis inicios en Tacarigua, El Sistema de Orquesta, y la parte popular de “la calle”, que es la que me lleva a conocer muchas cosas que no aprendí en El Sistema, por no estar diseñadas para eso, marcaron varias etapas en mi vida”.
H.M. ¿Cómo un músico venezolano llega a ser parte del mundialmente famoso Circo du Soleil?
E.P. Anterior al año 2015 no conocía nada sobre la compañía circense Du Soleil, esto fue gracias a mi colega el baterista Yilmer Vivas, El me anima a enviar mi perfil artístico a la página del Circo y es a mediados del 2019 cuando soy llamado como sustituto del también trompetita puertorriqueño Joenuel Lebrona, quien dejaba la vacante. Comencé a trabajar con gran e ímpetu. Actualmente soy parte del espectáculo musical “Luzia”.
H.M ¿En cuántos países te has presentado junto al Circo Du Soleil?
E.P. Son varios: Inglaterra, Australia, España, Suiza, Austria, Viena, Alemania, Corea del Sur, Canadá, New York y otros que ahora no recuerdo.
H.M. ¿Cuánto tiempo llevas perteneciendo a la internacional familia circense del Soleil?
E.P. Llevo cuatro años y te confieso que soy un enamorado y apasionado por mi trabajo, por los viajes, la gente que voy conociendo alrededor del mundo, las diferentes culturas y el hecho de reencontrarme con colegas músicos venezolanos en todos esos países.
H.M. ¿Qué otros venezolanos han pasado por las carpas del circo du Soleil?
E.P. Por acá han pasado figuras como Laura Biondo quien participó en el espectáculo “Luzia”. Esta deportista caraqueña ha sido reconocida en 13 oportunidades por la Guinness World Records (Récord Mundial Guinness) debido a sus destrezas en el “Freestyle” (el freestyle implica la creación de movimientos o trucos sin una rutina predefinida). Laura es la primera mujer no europea en ganar el Campeonato Mundial en 2015 y tiene, además; un título como campeona mundial y otro como campeona latinoamericana. Otro venezolano que integró las filas del Circo Du Soleil y que perteneció a la plantilla de músicos del espectáculo “Bazzar”, fue mi amigo el talentoso músico multi-instrumentista, compositor, arreglista y productor musical, Lester Paredes.
H.M. ¿Cuál de los músicos venezolanos es el primero en trabajar en la empresa circense Soleil?
E.P. Óyeme esto, en el año 2016 quien pisa la carpa del Circo es mi hermano de la música el maestro Yilmer Vivas, quien es músico multi-instrumentista y que se ha desenvuelto como percusionista en el show itinerante de nombre “Luzia” el cual está inspirado en la cultura y la magia de México, presentando un México imaginario y onírico. Al igual que yo, Yilmer combina en el espectáculo sus múltiples conocimientos musicales e influencias latinoamericanas en la ejecución de varios instrumentos.
Aprovechando el intro hecho por Edward, entonces hablemos de Yilmer Vivas
Yilmer, nació en la ciudad de San Cristóbal, Estado Táchira, y fue criado en San Juan de Colón, ciudad capital del municipio Ayacucho. Es allí, en San Juan de Colón, donde a la edad de 8 años inicia sus estudios de percusión, bajo la influencia del maestro José «Cheo» Cárdenas. Ya en la adolescencia, a su paso por varias agrupaciones y orquestas estadales locales, fue adquiriendo sus primeras experiencias como músico.
Para el año 2005 se traslada a Caracas y comienza a estudiar Percusión en el Conservatorio de Música Simón Bolívar y en el Instituto Universitario de Estudios Musicales (IUDEM). A partir de 2007 comenzó su formación como baterista, instrumento que le permite desarrollar su musicalidad en su máxima expresión.
H.M. ¿Con cuales artistas nacionales y extranjeros has compartido tarima?
Y.V. De los nacionales, que yo recuerde están: Aquiles Báez, Eddy Marcano, Roberto Koch, Gonzalo Teppa, Pablo Gil, Juan Ángel Esquivel, Alberto “Cheche” Requena, Linda Briceño, Gabriel Chakarji, Lester Paredes, Jorge Glem, Carmela Ramírez, Rodner Padilla, Freddy Adrián, Erick y Gerald “Chipi” Chacón, etc. Ahora de los extranjeros recuerdo a: Panagiotis Andreou, Pablo González Sarre, Tal Mashiach, Rolando Briceño, James Seeley, Richard Griffin, James Delano Zollar, Stafford Hunter, Danny Mixon, Nicolas Folmer, Lawrence O’Neill, Luis Perdomo, Edward Simón, Robert Quintero, Olegario Díaz, Luisito Quintero, Dave Samuels, Ed Román Filiu, Edward Wolf, y muchos más.
Vivas ha participado en un gran número de giras a nivel internacional junto a diversas agrupaciones, Ensambles de Música Tradicional Venezolana, Ensambles de Percusión, Tríos de jazz, Orquestas sinfónicas y orquestas de jazz. De igual forma amplia es su participación en producciones musicales.
Sus maestros, referencias e influencias en el aprendizaje del instrumento son “Cheo” Cárdenas, Wieland Weldzer, Jan Schlichte, Fernando Meza, Jhon Grimes, Jerry Leake, Ernesto Laya, Manuel Rangel, Rolando Briceño, James Seeley, Richard Griffin, James Delano Zollar, Stafford Hunter, Danny Mixon, Nicolas Folmer, Lawrence O’Neill, Luis Perdomo, Edward Simon, Olegario Díaz, Dave Samuels, Ed Román Filiu, Edward Wolf, Johnathan Blake and Jeff Hamilton.
H.M. ¿Existen en tu familia otros miembros dedicados a la música?
Y.V. Sinceramente no, hasta ahora. Espero que de la generación emergente al menos salga uno quien se dedique a ella.
H.M. ¿Cómo fue tu vida de niño allá en San Juan de Colón?
Y.V. Yo recuerdo que siendo un chamito asistía, acompañado de mi madre, a la iglesia, pero mi principal interés era observar a los músicos que cantaban y tocaban en la misa, sobre todo al baterista. Desde que tengo uso de razón me ha gustado la música, yo en la escuela me la pasaba tocando con en el lápiz en el pupitre y la profesora siempre me observaba y un día le dijo a mi mamá… “Este muchachito como que va a ser músico”.
Entre 2007 y 2012, Yilmer vivas se dedicó apasionadamente a la batería, convirtiéndose en miembro fundador de la “Simón Bolívar Bing Band Jazz”, y en calidad de invitado a tocado con la “Orquesta Sinfónica Simón Bolívar”, la “Orquesta Sinfónica de Venezuela”, la “Orquesta Sinfónica Juvenil de Caracas”.
Bajo la orientación de directores como: como Gustavo Dudamel y Eduardo Marturet, despliega una intensa actividad docente, y sus conocimientos son impartidos en varios núcleos nacionales del “Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela” (El Sistema), el cual fue fundado por el recordado maestro José Antonio Abreu. Yilmer ha participado como profesor y músico invitado en diferentes festivales nacionales de Percusión y ha asistido a seminarios y clases magistrales con los más destacados profesores de percusión a nivel mundial. También ha impartido clases magistrales y conferencias en la (ULA) Universidad de Los Andes, Venezuela, Drumline Drums Academy (Caracas, Venezuela), DIM Music School (México) y Guataca’s Studio (Nueva York).
H.M Me gustaría que nos contaras sobre tu trabajo en el Cirque Du Soleil, ¿Y que se siente estar en una empresa circense de éxito mundial?
Y.V. Para mí ha sido una experiencia única y maravillosa por la convivencia con los compañeros, entiéndase directivos, técnicos, etc. Allí he aprendido muchas cosas, desde la creación de un show hasta el momento de su puesta en escena. Aquí es importante saber comportarse y reaccionar ante tanta gente de diferentes culturas, maneras de pensar y personalidades con distinta formación musical venida de todo el mundo y con las cuales convives y laboras día a día en pro del show, en función de mejorar lo que cada quien sabe hacer. Uno aprende muchísimo y te da otras perspectivas. Soleil es una empresa que me impactó por la forma tan profesional con la que hace las cosas. Es algo que me impresionó desde el principio en Montreal, donde nacen los shows y hasta ahora me sigue impresionando y eso tiene un gran valor. Show tras show doy lo mejor de mi talento ante el tipo de público que varía en cada país o ciudad.
H.M. Finalmente quiero decirles que Yilmer ha participado, alrededor del mundo, en más de mil Show con el Circo Du Soleil sin ninguna falta, esto dice de la seriedad, responsabilidad y profesionalismo de nuestros músicos.
Para el momento de realizar la entrevista (mayo 2025) después de permanecer casi una década, Yilmer concretaba tramites a fin de dejar el Circo Du Soleil para dedicarse a otros proyectos personales.
Esperamos que tanto a Edward, quien aún continúa en el circo, como a Yilmer, les sigan acompañando el merecido éxito por su labor artística musical desempeñada con gran profesionalismo por esos caminos del mundo.
AVINPRO… ¡Y que suene la música!