Los tambores de Venezuela

Para hablar de la música de tambores en Venezuela, tenemos que remontarnos a la época de la colonización, y como la llegada de los españoles trajeron a nuestro país mano de obra africana, que se asentaron en las costas, especialmente en los estados Miranda, Vargas (ahora la Guaira), Aragua y Carabobo. Con el tiempo se fue fusionando con nuestra cultura y es donde vemos las mezclas culturales hermosas que hoy nos identifican.

Zonas costeras como Barlovento, la costa central fueron claves para el asentamiento de las comunidades afrovenezolanas. Los tambores son el instrumento central para las celebraciones religiosas y rituales de las festividades, según datos históricos, se dice que se tocaban para inaugurar el inicio de cada cosecha.

Los tambores de Venezuela

Manifestantes y representantes del tambor en Venezuela celebran con alegría cada festividad.

Habría que resaltar que todas esas manifestaciones africanas se entrelazaron con el catolicismo que venía del proceso de colonización y fue impuesto en nuestra región. Prueba de ello es que lo encontramos muy arraigado en La Guaira para la celebración del día de San Juan el 24 de junio, esto es para rememorar de alguna manera el pasaje bíblico del bautizo de Jesús en el río Jordán por parte del profeta Juan el Bautista.

Podemos destacar que existen varios tipos de tambores y estos van de acuerdo a la zona donde se toquen. Por ejemplo: En la zona de Barlovento en el estado Miranda, encontramos “La Mina”, en Aragua, “Tambor Culo e’ puya”, en el estado La Guaira, “Tambor de San Millán”. No podemos dejar de mencionar a los “Chimbanqueles” que son unos tambores colgantes, que acompañan a los rituales dedicados a San Benito que se realizan en los estados Zulia, Mérida y Trujillo.

Los tambores de Venezuela
Muchas regiones de nuestro país se identifican con este baile noble de nuestros ancestros.

La celebración de San Juan en Ocumare de la Costa, es considerada la más importante de la entidad, y por eso lo llaman San Juan Padre. Allí, durante la noche el 23 de junio, se realiza un velorio a ritmo de tambores “Mina y Cumaco”, acompañados de cantos y bailes. La tradición es que en la madrugada del día 24, sea robada la imagen del santo, y el ladrón la pasea por las casas vecinas pidiendo dinero para la celebración.

Gracias a las redes sociales, los tambores se han dado a conocer a nivel mundial. También se ha expandido su cultura y su baile, exaltando de esta manera el gentilicio de nuestro folclor venezolano.

Los tambores de Venezuela
Hombres y mujeres de diferentes edades rinden culto a ritmo de tambor a diversas tradiciones religiosas de nuestro país.
Avinpro… ¡Y que suene la música!
Olga Tovar

Olga Tovar

Nuestros talentos

Año 2025 – Número 12